Exámenes más frecuentes:
La flujometría mide el flujo miccional del paciente que da lugar a unas curvas de flujo que son las estudiadas por el urólogo. Gracias a esta prueba se puede medir la duración de la micción, la cantidad de orina por segundo que la vejiga es capaz de expulsar y si el flujo es intermitente o no.
La urodinamia es un examen urológico que pretende simular un ciclo miccional, esto es llenar la vejiga y vaciarla para medir y evaluar cómo se comportan los músculos que la conforman.
Cistoscopia es un procedimiento que los médicos usan para observar el interior de la vejiga urinaria y la uretra (el tubo que conecta la vejiga con el exterior del cuerpo). Se hace con un cistoscopio, un tubo delgado y que tiene en un extremo una luz y un lente o una pequeña cámara de video.
Gardasil 9 es una vacuna que está indicada para niños/as y adolescentes a partir de los 9 años de edad y adultos. Se administra para proteger frente a enfermedades causadas por los tipos 6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52 y 58 del Virus del Papiloma Humano (VPH).
La intervención de fimosis recibe el nombre de circuncisión y consiste en cortar y extirpar una parte de la piel del pene, para que termine cuando comienza el glande y así quede éste descubierto. Las suturas de la piel se hacen con hilo absorbible que tardan unas 2 semanas en desaparecer.
La vasectomía es una modalidad de control de la natalidad masculino que corta la provisión de espermatozoides al semen. Se realiza mediante el corte y cierre de los conductos que transportan los espermatozoides.
Se hace un pequeño corte en el área de piel (perineo) entre el ano y el escroto. La aguja para la biopsia se inserta a través del corte hacia dentro de la próstata para extraer muestras de tejido.
Un análisis de sangre llamado prueba del antígeno prostático específico (PSA, por sus siglas en inglés) mide el nivel del PSA en la sangre. El PSA es una sustancia que produce la próstata. Los niveles del PSA en la sangre pueden ser más elevados en los hombres que tienen cáncer de próstata.
